Asimismo, el alcalde apuntó a que normar sobre este tema tiene directa relación con un lineamiento expresado por la comunidad vallenarina en el PLADECO aprobado el 24 de diciembre de 2021. “Estoy contento y emocionado porque hemos logrado dar este paso como comuna, nos fijamos que nuestro marco del desarrollo en el Plan de Desarrollo Comunal tiene que ver también con la inclusión, así que hoy día estamos cumpliendo con este compromiso del área que tenemos que abordar. Ahora en adelante comencemos entre todos a trabajar para poder materializar la inclusión de las personas”, complementó.
Puntos a considerar en la Ordenanza
Tal como señala el artículo N°1, la presente Ordenanza establece un marco de referencia, para aplicar en la comuna de Vallenar, a través del cual se busca promover, proteger y asegurar el pleno goce de los derechos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad en la condición del espectro autista y del neurodesarrollo.
Es así como se analizaron varios aspectos para su elaboración como son la concienciación y promoción, la detección y acompañamiento, la socio educación, la inclusión laboral, entre otros.
Por ejemplo, se tendrá la coordinación de todas las instancias al interior de la Salud Primaria para contribuir a la detección temprana del autismo y la discapacidad asociada al neurodesarrollo, así como capacitación y acompañamiento a cuidadoras (es).
Además, la construcción de una red pública-privada para promover la reducción de las barreras actitudinales que afectan la inclusión efectiva. Implementación de una estrategia comunicacional para facilitar acceso a la información y promoción de una ciudad inclusiva. Promoción de convenios de colaboración con sector privado para facilitar la inclusión laboral. Incorporación en bases de licitación de proyectos con fondos municipales criterios que favorezcan la inclusión. Implementación del Observatorio Ciudadano de la Discapacidad, para favorecer la evaluación de las políticas públicas en beneficio de la inclusión. Cautelar el trato digno e informado a quienes deban enfrentar acciones judiciales e implementar señales viales y peatonales en formato de pictograma para facilitar su comprensión, entre otros.
Voces de alegría y esperanza
Sin duda, se destaca que a la hora de construir la ordenanza municipal se generaron diversas instancias comunitarias, como reuniones con agrupaciones que han abordado este tema, además de una participación ciudadana online en donde se recogieron las diversas propuestas u observaciones.
Por esto, la materialización ha sido tan aplaudida porque se ve como una acción concreta tal como lo expuso Verónica Salinas, presidenta de la agrupación TEAcompañamos de Vallenar. “Estoy llena de sentimientos de alegría, de emoción, de recordar tantas caras y tantos niños. Es un trabajo de más de cinco años de la agrupación que empezamos a hablar de autismo cuando todavía no se hablaba, de sensibilizar, pero con esta ordenanza que ya es una acción concreta del municipio, no solo nos llena de alegría sino de emoción que por fin se están haciendo acciones concretas a través de esta ordenanza, la primera a nivel país”, aseveró.