Historia de Vallenar

1788

Así Comenzó

El 21 de octubre de 1788, el gobernador del Reino de Chile, Ambrosio O´Higgins, partió de Santiago con rumbo al norte del país, con el fin de realizar una visita que consideraba necesaria, ya que desde los tiempos de Pedro de Valdivia no se cumplía con esta medida de conocer en terreno las necesidades de la población.
  Tras venirse cabalgando desde la capital del Reino, llegó a La Serena, donde el 23 de noviembre abordó el buque “El Águila” con rumbo al puerto de Caldera, donde arribó el 10 de diciembre del mismo año. El 29 del mismo mes, acompañado de su comitiva se dirigió hacia el centro del valle de Huasco, llegando primeramente a Huasco Bajo, para luego pasar a Santa Rosa de Lima (Freirina).

Mapa Original

Al enterarse de la presencia en la zona del gobernador del Reino, el párroco huasquino Ventura José de Herrera invitó a don Ambrosio y comitiva a continuar viaje hacia el interior del valle, precisamente, hasta el lugar conocido como “Paitanás”, que era un terreno de su propiedad, respecto del cual el gobernador O´Higgins quedó gratamente impresionado, ya que a sus bondades naturales sumaba una buena ubicación geográfica, al estar en el centro del valle, retirado de la costa y, prácticamente, en línea recta con Copiapó y La Serena.

1789

Razones para fundar la Villa

En fotografía: Ignacio de Andía y Varela


Tras un recorrido por la zona, el propio Gobernador del Reino de Chile, Ambrosio O´Higgins, entregó los fundamentos para fundar la Villa de Ballenary el 5 de enero de 1789: “Por su clima, por hallarse casi en el promedio de esta jurisdicción y menos expuesta por su distancia a ser sorprendida por el mar, por tener allí su residencia el cura con una espaciosa iglesia parroquial y algunos vecinos españoles, con salida para los partidos (ciudades) confinantes de Coquimbo y Copiapó; con caminos buenos y más rectos y abundantes de aguadas que el de la costa que presentemente se trafica y, sobre todo, por la excelencia del terreno de más de 30 cuadras de largo y 7 de ancho, todo de llanura y de siembra, donde el río corre encajonado, de modo que se pasa por puente y que en el alto hay un dilatado campo también de cultivo y apto para chácaras si se le conduce aguas”.

Ambrosio O´Higgins propuso fundar la villa, aprovechando la existencia de ranchos habitados por indígenas y algunos españoles que habían decidido apartarse de la comitiva de Valdivia. Para ello ordenó a su alarife, Pedro Rico, delinear los trazos de la naciente villa, para comenzar la repartición de terrenos.

El acta de fundación redactada por el secretario sustituto de Gobernación y Guerra, Ignacio de Andía y Varela, se firmó en el asiento de Santa Rosa el 5 de enero de 1789.

Origen del nombre

Imagen de Vallenar, correspondiente al año 1915. Luego de considerar cumplidos sus propósitos y obligaciones con la recién fundada villa de Vallenar, el gobernador Ambrosio O´Higgins regresó a La Serena el 19 de enero. Estando allí, recibió una petición del subdelegado de la villa, Martín Gregorio del Villar, quien -a nombre de un grupo de vecinos, encabezados por el cura Ventura José de Herrera- le solicitaba que Vallenar fuera el pueblo que perpetuara su nombre y así recordar su gran obra, teniendo por patrono a San Ambrosio. El gobernador O´Higgins quedó gratamente complacido con esta petición, la que aceptó el 10 de febrero de 1789, a través de un decreto expedido en La Serena. El historiador Francisco Ríos Cortés, en su libro “Por las Riberas del Huasco” desmiente la tradicional versión que señala que, al momento de fundar esta ciudad, Ambrosio O´Higgins la denominara “San Ambrosio de Ballenary”, sino que simplemente la habría llamado “Villa de Vallenar” y, por lo tanto, sólo desde la fecha antes señalada ostenta con orgullo el patronímico de San Ambrosio.
1984

Cambio de tradición

Calle Prat esquina Santiago, aún sin aslfaltar, año 1934. Hasta 1983, la comunidad vallenarina celebraba en grande cada aniversario de fundación de la ciudad, con festivales y carnavales que engalanaban la semana de actividades destinadas a relevar la decisión del gobernador Ambrosio O`Higgins de fundar esta villa el 5 de enero de 1789.
¿Por qué y cuándo se modificó esta tradición? En 1984, Vallenar celebró los 150 años del otorgamiento del título de Ciudad, razón por la cual las autoridades comunales decidieron centrar todos los festejos en torno al 24 de octubre de ese entonces, “echando la casa por la ventana”, con actividades a lo largo de todo el año que causaron gran interés y participación entre los vecinos. En consecuencia, la conmemoración del sesquicentenario quedó tan arraigada en la comunidad que, desde entonces, todas las actividades en homenaje a la comuna se trasladaron a esta fecha que se vio fortalecida por la presencia masiva de los estudiantes y organizaciones sociales, ya que no estaban de por medio las vacaciones de verano que restaban asistencia al acto conmemorativo central.

Moción para el título de Ciudad

Hace 185 años, la villa de Vallenar progresaba de una manera notable por su comercio, trabajos de minas y cultura de sus habitantes, razones que contribuyeron para ser elevada al rango de ciudad, por acuerdo del Congreso Nacional adoptado el 24 octubre de 1834, el cual concluye enfático: "La Villa de Vallenar, cabecera del Departamento del Huasco, en la provincia de Coquimbo, tendrá en adelante el título de Ciudad".

La siguientes es una parte de la citada moción parlamentaria:
Siempre ha sido una innata propensión de los pueblos el aspirar a sus mejoras y engrandecimiento y mucho más los que se hallan con las aptitudes necesarias para entrar al rol de los que figuran en la república. La Villa de Vallenar, departamento de Huasco merece por todas circunstancias se constituya en el rango de ciudad, que le pertenece en la Provincia en atención a las razones siguientes: su localidad, la recta y poco común delineación de sus calles, el incremento en sus edificios, las obras públicas de cárcel, casas consistoriales, escuelas de primeras letras bien dotada cual para piquete de la guarnición, un puente de cuatro ojos, de cal y canto en el río, su magnifico templo parroquial, una recoba en principios de erección y el proyecto de una alameda a las márgenes del río en una calle de 18 varas de ancho. A que se agrega sus ricas producciones de plata, oro y cobre y gran fomento e industria en sus elaboraciones y, lo que es más, los considerables ingresos al erario nacional relativos al ramo de hacienda; su lucido vecindario y 280 familias que la pueblan. Por todos motivos merece que la soberanía de la Asamblea eleve su mérito a la representación nacional para que se digne declararla por ciudad, y el Gobierno Supremo numerarla en la lista civil de las de la República, a cuya distinción es llamada por todos respectos. En cuya conformidad y en virtud de todo lo expuesto, someto a las luces y consideración de la Honorable Sala, la siguiente proposición: Consideradas las cualidades y circunstancias que hace demostrativo el mérito de la Villa de Vallenar, elévese el correspondiente informe al Congreso General para que su soberanía se digne declararla por ciudad de la República. Serena y Abril 8 de 1831. José Agustín Cabezas

Apoyo del intendente provincial

Intendente provincial José María Benavente
Luego de tres años de espera, y bajo el mandato alcaldicio del edil Bernardo de Hodar, los habitantes de Vallenar vieron convertido en realidad el anhelo unánime de que la histórica y floreciente villa cabecera del Huasco alcanzara el reconocimiento de “ciudad”.
Correspondió al general José María Benavente Bustamante el honor de impulsar la instalación definitiva de Vallenar como ciudad de la República. Las gestiones para el objetivo las inició personalmente en 1931, cuando ostentaba el cargo de intendente de la provincia de Atacama-Coquimbo, de la cual Vallenar era subdelegación. Benavente puso especial interés en concretar este sueño de la tierra en la cual su padre había participado nada menos que en la fundación, acompañando a don Ambrosio O´Higgins, en su calidad de secretario y ayudante mayor de Órdenes.
Desafortunadamente, el general Benavente no vio coronado su esfuerzo, ya que falleció en 1833, de modo que la notificación del decreto dictado por el Presidente José Joaquín Prieto y el ministro de Interior, José Joaquín Tocornal, le correspondió darlo a conocer al intendente José Santiago Aldunate.

Rápido Progreso de la Ciudad

Antigua "Calle del Comercio", como se denominaba a la actual calle Prat.

Una vez decretada la nominación de Ciudad, los vecinos acordaron extender la planta urbana que se mantenía ceñida en 318 solares, distribuidos en 36 manzanas de 100 varas, delineadas por el ingeniero Pedro Rico. Para concretar este objetivo, los vecinos aprovecharon los terrenos cedidos por el cura Bruno Zavala Fredes.

Para el año 1843, la ciudad ya contaba con dos escuelas para hombres, otras dos para niñas y cuatro mixtas. Por otra parte, estaba en plena construcción el matadero municipal. En tanto, para el año 1883, Vallenar contaba con dos diarios y se trabajaba afanosamente en el proyecto del ferrocarril Vallenar-Huasco.

En tanto, se hacía efectivo el legado anual de 500 pesos testamentado por el empresario Agustín Edwards para el Hospital “San Juan de Dios”, a cambio de oficiar 52 misas por su eterno descanso. Paralelamente, los habitantes de la comuna veían cómo se terminaban los trabajos de la iglesia parroquial, cuya bendición estuvo a cargo del obispo Fontecilla el 14 de febrero de 1894.

1922

El 10 de noviembre de 1922, a las 23:45 hrs., cambió la vida para todos los habitantes de Vallenar: un terremoto de gran intensidad casi destruye completamente la ciudad. Además de las 409 personas que perdieron su vida y los más de 300 heridos, casi todas las casas de Vallenar quedaron con serios daños.

Actualidad

Hoy Vallenar es una ciudad pujante, la cual se restauró del terremoto y que vive gracias a la agricultura del valle y la minería de los alrededores.

¿Quién fue José Agustín Cabezas?

La primera información que se tiene acerca de José Agustín Cabezas dice que el 24 de marzo de 1808 fue nombrado administrador de Correos de la villa de San Ambrosio de Vallenar, por el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, mientras que el 1 de enero de 1813 fue elegido procurador general del Cabildo local.

Fue diputado por Vallenar en la Asamblea Provincial de Coquimbo, entre el 26 de junio de 1825 y el 12 de noviembre de 1826. El 6 de octubre de ese mismo año, junto con otros parlamentarios de dicha Asamblea, firmó una declaración de adhesión al sistema federal.

En 1831 fue reelecto diputado por Huasco en la Asamblea Provincial de Coquimbo. En esta calidad inicia las gestiones tendientes para que Vallenar obtenga el título de ciudad. Entre los antecedentes que proporciona a favor de su petición fueron: “Los considerables ingresos al erario nacional que reportaba la rica producción de plata, oro y cobre existente en Vallenar, el aumento de sus edificios y las construcciones de la casa consistorial, escuelas, el cuartel de guarnición, la cárcel, el magnífico templo y la radicación de 280 familias”. La ley respectiva fue promulgada el 24 de octubre de 1834.

Últimas noticias